Esta iniciativa representa un hito importante para revitalizar las prácticas económicas, indígenas y comunitarias en la región.
Líderes y lideresas de Mesoamérica se unieron este 18 de octubre en un evento virtual junto a miembros de la junta directiva de AMPB, aliados estratégicos, cooperantes, y miembros de organizaciones indígenas y comunitarias para presentar la primera sistematización de “Economía Indígena y Comunitaria en Mesoamérica”.
En este encuentro compartieron los resultados de una fase inicial de construcción colectiva del concepto de economía indígena y comunitaria. Se abordó desde la cosmovisión de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales, explorando su relación intrínseca con la tierra y la naturaleza. Además, se destacó la relevancia de visibilizar esta economía como un modelo sostenible y sustentable que puede empoderar y promover el crecimiento de mujeres y hombres.
El evento permitió a las personas participantes compartir sus experiencias, desafíos, y similitudes.
La ceremonia espiritual de apertura, dirigida por Sonia Maribel Sontay Herrera, mujer maya K’iche’ de Momostenango, Totonicapán, enfocó la atención en la importancia de las semillas, la paz y la preservación de los territorios en medio de momentos de tanta violencia y criminalización en la región.
A este proceso se han venido vinculando organizaciones hermanas y aliadas de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques como SUCO, La Fundación Indígena del Consejo de Administración Forestal (FSC-IF) con sede en Panamá, Grupo de Promoción Agroecológica (GPAE) de Nicaragua y el Fondo Agroecológico para la Península de Yucatán (FAPY) en México.
Retorno a las raíces y la sabiduría ancestral
Esta sistematización se basa en la concepción cíclica de los pueblos originarios, un retorno a sus raíces.
“La economía indígena va más allá de lo que conocemos, es milenaria, y ha dejado huellas que han permitido la conservación de nuestros territorios en Mesoamérica”, expresó Jorge Raúl Ramírez.
El evento marcó un punto de partida después de la Semana Climática Mesoamericana organizada por la AMPB en Panamá, en la cual se desarrolló el “Taller Regional de Economía Indígena”, que permitió la construcción de la conceptualización de lo que significa la Economía Indígena y Comunitaria
“Los sistemas económicos comunitarios, son una apuesta y una propuesta frente a esos sistemas occidentales económicos destructivos que se nos han impuesto” expreso, Dina Juc, encargada del área de Derecho y Cultura de AMPB.
Las comunidades indígenas y locales en Mesoamérica mantienen prácticas ancestrales que enseñan la preservación de bienes comunes, como los bosques, la producción sostenible de alimentos, la relación con la naturaleza y sistemas económicos locales, el intercambio con otras comunidades y poblaciones fuera del territorio.
Estas prácticas han permitido la continuidad de muchas especies y la vida en el planeta. Sin embargo, se han enfrentado a desafíos, como la presión de monocultivos, transgénicos, expansión agrícola y la minería, que solo beneficia intereses económicos externos que han alterado sus modos de vida tradicionales.
Durante el evento, Joshua Lichtenstein, Director de Programas de RainForest Foundation, compartió valiosas lecciones aprendidas a partir de un estudio global enfocado en la Economía Indígena que llevó a cabo en colaboración con otras organizaciones en la Amazonía y el sur de Asia hace varios años.
Destacó cómo este estudio permitió la identificación de mejores prácticas y subrayó que las mejoras en los medios de vida están estrechamente relacionadas con políticas públicas y un enfoque de desarrollo desde la base, de abajo hacia arriba. Además, hizo hincapié en la importancia de establecer relaciones sólidas con otras comunidades empresariales y científicas.
“La educación indígena, basada en la cultura, está empoderando a los jóvenes para que permanezcan en sus comunidades, se conecten con sus ancianos y sus ancestros, y revitalicen sus conocimientos tradicionales”, destacó Joshua Lichtenstein.
Los sistemas de organización comunitaria establecen un orden y un control social reflejado en sus sistemas tradicionales basados en el poder de dar y recibir y dentro de prácticas culturales de intercambio recíproco.
Algunos ejemplos son el sistema ancestral NAINU del Pueblo Guna de Gunayala de Panamá, el Estanco Indígena de Trueque Virtual impulsado por mujeres indígenas de Costa Rica, o el Mercado Campesino y la economía comunitaria de la comunidad Eca la Bendición de Guatemala, por mencionar algunos.
La economía indígena y comunitaria presenta desafíos y oportunidades notables. Es crucial aprovechar estas oportunidades para fortalecer las culturas locales, promover la integración social y económica, y construir un futuro más sostenible. Como parte de este proceso de análisis, se identificaron algunos desafíos particulares que enfrentan las comunidades a diario:
- Preservación Cultural: Existe una pérdida gradual de conocimientos tradicionales y prácticas debido a la modernización y la globalización.
- Acceso a Recursos y Financiamiento: Las comunidades enfrentan limitaciones en el acceso a tierras, bosques y financiamiento para sus iniciativas comunitarias.
- Cambio Climático: La vulnerabilidad a desastres naturales y cambios climáticos afecta los medios de vida y las actividades económicas de estas comunidades.
- Gobernanza y Participación: Existe la necesidad de una participación activa en políticas y gobernanza para mantener la integridad cultural y económica de las comunidades.
Este evento representa un paso importante en la construcción de un futuro en el que se respete, valore y celebre la diversidad cultural y las formas de vida de las comunidades indígenas y locales en Mesoamérica y más allá. Este es solo el comienzo de un viaje que esperamos continúe marcando un impacto positivo en la lucha por la preservación de la naturaleza y la promoción del bienestar de las generaciones futuras.
¿Quiénes conforman el grupo?
Las siguientes organizaciones de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales se aliaron para crear un espacio que llamaron “Grupo de Economía Indígena y Comunitaria en Mesoamérica”:
- La Red Indígena Bribri y Cabécar –RIBCA- de Costa Rica;
- La Red Mexicana De Organizaciones Campesinas Forestales de México,
- La Organización de líderes y lideresas de las comunidades Indígenas de los territorios Twi Waupasa, Twi Yahbra, Tawira, Prinzu Auhya y Wangky Twi –INHWANKA RAYA- de Nicaragua
- El Congreso General Guna de Panamá.
- La Federación de Productores Agroforestales FEPROAH de Honduras.
- La agrupación de la Muskitia Asla Takanka -MASTA- de Honduras.
- La Asociación de Forestería Comunitaria de Guatemala, Utz Che’— de Guatemala.
- La Asociación de Comunidades Forestales de Petén de Guatemala.