¿Quiénes conforman la AMPB?
Nuestros miembros son:
Autoridades Tradicionales de los pueblos indígenas, dueños o administradores legales y/o legítimos de espacios territoriales con bosques.
Organizaciones creadas por miembros de los pueblos indígenas, comunidades locales o autoridades representativos de los territorios.
Concesionarios comunitarios que administran y manejan áreas de bosques.
- RED MOCAF
- ACOFOP
- ALIANZA NACIONAL FORESTAL
- Utz Che’
- FEPROAH
- MASTA
- INHWANKA RAYA
- RIBCA
- CONGRESO GENERAL GUNA
- COMARCA EMBERÁ – WOUNAAN
La Red desde 1994, apoya la integración y el fortalecimiento de diferentes organizaciones campesinas. Estas organizaciones tienen entre sus recursos, bosques naturales, selvas tropicales, vegetación de zonas áridas, plantaciones forestales y agroforestales, sistemas agroforestales de uso múltiple, combinando cultivos agrícolas, especies arbóreas produciendo no sólo bienes convencionales sino un sin fin de bienes intangibles que benefician a la sociedad.
México
Las líneas estratégicas de la ACOFOP son: la institucionalidad comunitaria, gestión política comunitaria, gestión y desarrollo empresarial, manejo integral de los recursos forestales y el fomento productivo para el desarrollo. Con el trabajo en conjunto de la ACOFOP las organizaciones comunitarias tienen más de 400 mil hectáreas de bosque natural bajo el manejo sostenible y mediante contratos con el estado de Guatemala, garantizan por 25 años el acceso y manejo de los recursos naturales de la Zona de Usos Múltiples de la Reserva de Biosfera Maya.
Red de Monitoreo Comunitario de ACOFOP culmina con éxito Curso de Bombero Forestal desarrollado por el #CONAP y otras organizaciones, en el marco de la Estrategia Nacional para el Manejo Integral del Fuego.
Guatemala
Desde su fundación en el 2009 la Alianza OFC Guatemala constituye un espacio de diálogo comunitario para facilitar el accionar propositivo de las organizaciones forestales comunitarias en materia de gobernanza municipal. Además esta alianza promueve un enfoque de competitividad y emprendimiento forestal que contribuye a la mejora de la vida de las familias que conforman esta Alianza.
Según el informe de la FAO, En Guatemala, el 70 por ciento de tierra forestal está protegida por empresas forestales comunitarias que gestionan más de 420,000 hectáreas dentro de la Reserva de Biosfera Maya. Estas empresas forestales generaron más de 10,000 empleos directos y unos 60,000 indirectos, además a los trabajadores se les paga más del doble del salario normal (Instituto de Recursos Mundiales, 2008)
Desde 1997 México tiene en marcha un importante programa para ayudar a las comunidades a crear empresas forestales. Actualmente más de 2,300 grupos comunitarios genera ingresos a la comunidad gracias a la extracción de madera responsable.
Guatemala
Alianza Nacional de Organizaciones Forestales Comunitarias de Guatemala
Utz Che’ se constituye como una Red Nacional en que se articulan diversas agrupaciones comunitarias, indígenas y campesinas, con diversidad cultural, étnica y de formas de organización, buscando la inclusión social, el desarrollo justo y sostenible, así como el respeto a los derechos humanos y territoriales de los distintos pueblos que forman Guatemala. Las organizaciones asociadas a Utz Che’ tienen distintas formas de organización tales como Parcialidades, Cooperativas, Comunidades Indígenas, Empresas Campesinas Asociativas (ECA) y Asociaciones Campesinas de los pueblos Mam, Poqomam, Pocomchi’, Popti’, Achi’, Kiche’, Kaqchiquel, Q’eqchi’, Chorti’ , Q’anjob’al, Xinka y mestizos.
Guatemala
Los pueblos indígenas hondureños representan el 7 por ciento de los habitantes del país. Son quienes conservan cerca del 70 por ciento de las áreas protegidas del país, vitales para la formación de corredores biológicos. Por otro lado, las comunidades campesinas protegen y habitan un 12 por ciento de la Reserva Forestal Hondureña.
Honduras
MASTA tiene más de 40 años fortaleciendo la autonomía y la gobernanza indígena en el territorio de La Muskitia. Se fundó por la comunidad Awas y se dedica a la promoción de la cultura y la legalización, administración y control colectivo de las tierras, territorios y recursos naturales de la comunidad.
Dentro de las actividades que realizan, se dedican a la protección y defensa del derecho indígena, del territorio y recursos naturales. También trabajan por la autonomía indígena y la educación bilingüe. Las personas que conforman MASTA son más de 60,000 Miskitus, quienes protegen el bosque hondureño, aproximadamente 1,2 millones de hectáreas o 7 por ciento del territorio nacional.
MASTA es la primera organización indígena en Centroamérica que desarrolló su protocolo bio-cultural, como un mecanismo de defensa de los derechos de las comunidades Miskitus. Han realizado una incidencia palpable en el territorio Miskito, gestionando títulos territoriales para diferentes comunidades indígenas.
Honduras
Nicaragua
Desde el 2005 la RIBCA desarrolla acciones en pro del mejoramiento de la calidad de vida de los pueblos indígenas. La Red constituye un espacio de encuentro de las comunidades indígenas de Limón, Talamanca y Siquirres.
Costa Rica
El Congreso General Guna es la máxima autoridad de Gunayala de carácter político y administrativo, cuyas funciones y limitaciones quedan especificadas en el instrumento jurídico que funciona para relacionarse con el Estado Panameño como para ser aplicado en el territorio.
La Comarca de San Blas se denominó Gunayala por la ley Panameña en 1938 y en 1957 se declaró Reserva Natural. Esta comarca comprende la porción continental e insular del territorio nacional, incluyendo todas las islas, islotes, cayos y arrecifes y la parte marina que se extiende a lo largo de la costa atlántica.
En las Leyes de la comunidad Gunayala se manifiestan de manera clara y precisa políticas sociales, culturales y económicas con el objetivo de revitalizar y fortalecer las instituciones originarias del país. Gunayala es una división política especial de la República de Panamá.
Panamá
La Comarca Emberá-Wounnan es una comarca indígena de Panamá, su extensión abarca 4383,5 km² y está compuesta por comunidades de las etnias Emberá y Wounnan. Posee una población de más de 10,000 habitantes que se dividen en más de 41 comunidades a lo largo del territorio indígena.
La Comarca Emberá-Wounnan toma decisiones partiendo de sus raíces ancestrales. Cada decisión se da a conocer por medio de resoluciones suscritas por la Directiva del Congreso, las que entran en vigencia desde su debida promulgación. Esta comunidad defiende los derechos a la propiedad colectiva de la tierra y promueve el respeto y el desarrollo de sus culturas.
Panamá