Proteger los bosques del mundo requiere una aldea, y más

Abr 30, 2021 | Blog

Comunicación AMPB

Por Víctor López Illescas, Oficial de Programa, Recursos Naturales y Cambio Climático – Fundación Ford

Artículo original publicado en inglés por Fundación Ford

Ahora puede reírse de eso, pero durante años Marcedonio Cortave no pudo soportar pensar en la tarde de 1995 cuando fue humillado ante sus compañeros campesinos y recolectores de chicle guatemaltecos. El escenario fue una reunión que involucró a la Reserva de la Biosfera Maya, una extensión de 8,340 millas cuadradas en el departamento norteño de Petén que el gobierno había reservado cinco años antes para preservar su selva virgen y los jaguares, pumas, tapires y unas 300 especies de pájaros que residen allí. Cortave estuvo presente como parte de una delegación de representantes de la comunidad forestal. Juntos, habían defendido que sus comunidades deberían seguir viviendo en el bosque y seguir obteniendo leña y el caucho lechoso que les había proporcionado sus medios de vida desde que se recordaba. Pero el ejecutivo de la industria que habló después de él tenía una idea diferente.

Después de reproducir un video ingenioso que yuxtapone a los empleados sonrientes que atienden los viveros de árboles de última generación con los campesinos locales que talan árboles e incendian el bosque, el ejecutivo le dijo a la multitud reunida que lo que las comunidades de Petén necesitaban era inversión y capacidad técnica, ninguna de los cuales podría proporcionar un humilde recolector de chicle. “Si tomaras a alguno de estos representantes de la comunidad”, concluyó, volviendo la mirada hacia Cortave y los modestos líderes comunitarios, “y lo sostuvieras boca abajo, verías que no cae dinero de sus bolsillos. ¿Podrían estos muchachos pagar el pasaje en autobús de regreso a sus pueblos?”

En 1996, un joven Marcedonio Cortave junto con otros líderes comunitarios presentaron su visión colectiva para un proyecto de manejo forestal comunitario.

Más de 25 años después, Cortave y la gente de la Reserva de la Biosfera Maya han creado uno de los ejemplos más exitosos y duraderos de manejo forestal sostenible basado en la comunidad en el mundo.

Ahora, 25 años después, Cortave, quien admite que era tan pobre en ese entonces que a veces sobrevivía con un par de bananas al día, se desempeña con orgullo como director ejecutivo de la Asociación de Comunidades Forestales del Petén, o ACOFOP, uno de los más importantes ejemplos exitosos y de larga data de manejo forestal sostenible basada en la comunidad en el mundo. Desde su fundación, dos años después de esa desgarradora reunión, las comunidades indígenas y forestales de ACOFOP, que la Fundación Ford ha financiado desde 1999, han protegido sus bosques de la tala ilegal y otras amenazas mientras forjan empresas cohesivas y lucrativas en el proceso.

En una era de cambio climático, el éxito de ACOFOP nos beneficia a todos. Al ritmo actual de emisiones de dióxido de carbono, alcanzaremos el punto de inflexión climático dentro de 20 a 25 años. Para mitigar el cambio climático, debemos proteger y restaurar los bosques del mundo, que capturan y reducen las emisiones, y descarbonizan y abandonan los combustibles fósiles. Si bien los incendios habitualmente se desatan en gran parte de la Reserva, los bosques administrados por las comunidades de ACOFOP sufren menos pérdida de árboles y secuestran más carbono que otros bosques, incluidos los que están bajo la protección del gobierno.

ACOFOP. Las comunidades forestales de ACOFOP administran una quinta parte de la Reserva de la Biosfera Maya, una extensión de 8,340 millas cuadradas en el departamento norteño de Petén en Guatemala.

También existe la conexión con el Coronavirus. Durante el último año, la alianza global de Comunidades indígenas y forestales, de la cual ACOFOP es miembro, destacó cómo la misma destrucción forestal que impulsa el cambio climático también está impulsando el aumento de pandemias. La deforestación y la actividad humana han perturbado la ecología natural de los bosques del mundo, aumentando el riesgo de transmisión de enfermedades de animales a humanos.

Sin embargo, un cuarto de siglo después de su existencia, las concesiones de ACOFOP continúan peligrosamente sitiadas, amenazadas por fuerzas externas y por un contexto institucional altamente volátil, donde cualquier gobierno puede optar por defender o no su existencia continuada.

Una historia tensa, con una larga sombra

A partir de 1960, las desigualdades en la distribución de la tierra en Guatemala, combinadas con una larga historia de discriminación contra los pueblos indígenas que representan el 43 por ciento de la población del país, culminaron en una devastadora guerra civil. Los disturbios se prolongaron durante 36 años, y en el proceso se cobraron unas 200.000 vidas, entre ellas el hermano de Cortave. (Es por eso que mi propia infancia transcurrió fuera de mi tierra guatemalteca).

Gran parte de los enfrentamientos tuvieron lugar en el Petén, donde, debido a políticas gubernamentales anteriores, los pueblos indígenas mayas vivían con inquietud junto a trasplantes de todo Guatemala y países vecinos. El Acuerdo de Paz de 1996 incluyó disposiciones para la reforma agraria, y Cortave y las comunidades forestales estaban decididas a que su visión de los bosques gestionados por la comunidad debería encontrar un lugar entre ellos. Si bien la mayoría de los conservacionistas argumentaban que los bosques del país deberían ser declarados parques nacionales y supervisados ​​por una estricta protección gubernamental, creían que las personas que vivían en los bosques y se ganaban la vida con ellos tenían el mayor incentivo para protegerlos.

Cortave y los líderes pasaron años laboriosos cultivando colegas y forjando alianzas entre una población tan traumatizada por la guerra y dividida por el clasismo, la pobreza extrema y el racismo que la mayoría de la gente no estaba dispuesta a participar en absoluto. Al mismo tiempo, defendían su caso ante funcionarios gubernamentales, incluidos los del Consejo Nacional de Áreas Protegidas, o CONAP, que supervisa la Reserva de la Biosfera. Para 2001, ACOFOP había logrado obtener 12 contratos de concesión forestal de CONAP. Los convenios de 25 años, que encomendaron la gestión de la tierra a las diversas comunidades que la habitan, abarcaron un total de 500.000 hectáreas, aproximadamente una quinta parte de toda la Reserva.

Un modelo único en el mundo

Cada una de las organizaciones miembros de ACOFOP, ya sean cooperativas, sociedades de responsabilidad limitada u organizaciones sin fines de lucro, establece sus propias reglas y planes de negocios para el manejo de sus bosques, aunque todas están obligadas a presentar planes anuales de prevención de incendios, control y vigilancia e inversión a CONAP. Las comunidades también regulan sus actividades de acuerdo con los rigurosos estándares del Forest Stewardship Council, un marco de sostenibilidad reconocido mundialmente cuya certificación confiere legitimidad y el valor de mercado mejorado que la acompaña. En Uaxactún, por ejemplo, una concesión de 200,000 hectáreas ubicada al norte de la antigua ciudad maya de Tikal, los miembros de la comunidad cosechan solo 600 árboles al año, lo que garantiza la salud continua del bosque.

ACOFOP también proporciona a los miembros tecnología de vanguardia, como drones y rastreadores GPS, y los capacita para ayudarlos a monitorear la tierra y responder a emergencias. Además, ACOFOP continúa colaborando con el gobierno nacional en nombre de las comunidades concesionarias, y las ayuda a desarrollar y comercializar sus recursos forestales, que, además del chicle, incluyen caoba, cedro y productos no maderables como las hojas de palma xate (populares en arreglos florales), pimienta de Jamaica y nueces de ramón apreciadas localmente.

ACOFOP. Los grupos comunitarios locales ganaron casi $ 5 millones en ventas en 2018, el 40 por ciento de sus ingresos. Ellos cosechan y venden varios tipos de madera, hojas de palma xate, pimienta de Jamaica y nueces de ramón apreciadas localmente. Las mujeres y los jóvenes también están explorando cómo obtener plantas medicinales e incluso desarrollar cosméticos orgánicos.

No siempre ha sido fácil. Dos concesiones se derrumbaron después de que los miembros de la comunidad sucumbieran a la intimidación de los ganaderos invasores, y los intereses de la industria presionan constantemente al gobierno para que entregue parte de la tierra, pero, a lo largo de los años, los grupos han visto florecer sus fortunas, con el apoyo del gobierno, la sociedad civil, y otros aliados como Rainforest Alliance.

Pasar de simplemente exportar materias primas a establecer sus propios aserraderos y vender madera terminada para su uso en pisos y guitarras ha significado un aumento de los ingresos y una menor dependencia de unos pocos productos. Algunas comunidades han comenzado a diversificar los tipos de madera que cosechan, mientras que otras están comenzando a explorar el abastecimiento comercial de plantas medicinales y flores forestales como las orquídeas, y las generaciones más jóvenes incluso están trabajando para desarrollar cosméticos orgánicos. Aquellos situados cerca de sitios arqueológicos han establecido operaciones turísticas, asegurando así otras fuentes de ingresos. En Carmelita, por ejemplo, ubicada cerca de las ruinas mayas en El Mirador, en el extremo norte del Petén, los lugareños realizan caminatas de bajo impacto, proporcionando equipos y guías para el viaje de tres días al sitio. En 2003, algunos de los grupos de concesiones se unieron para crear Forescom, una empresa de propiedad comunitaria que brinda asistencia en el procesamiento, financiamiento y comercialización de la madera.

ACOFOP. Utilizando prácticas comerciales sostenibles, las comunidades forestales de ACOFOP han visto florecer sus fortunas, al tiempo que protegen y preservan el bosque. Exportan materias primas, establecen sus propios aserraderos y venden caoba valiosa.

En el proceso, las diversas comunidades han llegado a confiar unas en otras, superando profundas divisiones y prejuicios persistentes contra las poblaciones indígenas en una situación que sigue siendo única en Guatemala.

Éxitos que se acumulan para todos nosotros

Entre 2007 y 2018, las organizaciones miembros de ACOFOP vendieron casi $60 millones en productos forestales, con unos $5 millones en ventas en 2018. Dichos bienes representan el 40 por ciento de sus ingresos totales, según Juventino Gálvez, quien anteriormente se desempeñó como secretario de CONAP, y en algunos casos, esa cifra se eleva al 60 por ciento, más que las remesas que llegan del exterior y que apoyan a tantas personas en este país empobrecido. Los salarios de las actividades forestales y los trabajos turísticos como cocinero y conductor pueden ser hasta tres veces más altos que los que ganan otros guatemaltecos rurales.

Desde la firma de los contratos, las comunidades han pagado más de $2 millones en impuestos, dinero que el gobierno nacional puede usar para infraestructura y servicios que beneficien a todos los guatemaltecos. Pero también reinvierten en casa, construyendo escuelas y clínicas de salud sin las que habían sobrevivido durante mucho tiempo. Además de ayudar con esfuerzos de campaña que amplifican las voces de la comunidad ante funcionarios del gobierno y el fortalecimiento de las instituciones miembros, ACOFOP ofrece una amplia gama de servicios para responder a las necesidades cambiantes de una comunidad, dijo Andrew Davis, investigador de la Fundación PRISMA, lo que ayuda a las comunidades de toda América Latina a administrar sus recursos naturales. Uno de sus líderes podría prestar un vehículo para llevar a alguien al hospital, por ejemplo, o ayudar con dinero en efectivo en caso de emergencia.

“Eso es realmente clave para la acción colectiva entre las comunidades”, dijo. “Ese tipo de fomento de la confianza es la base de lo que mantiene el proceso en marcha”.

En estos días, gracias al éxito de las concesiones de ACOFOP (aumento de los medios de vida y las ganancias en salud y educación, así como en los frentes de la biodiversidad y el cambio climático), los visitantes de las comunidades forestales en países como Indonesia, Brasil y Colombia, aprenden con el ejemplo . Después de pasar días recorriendo las concesiones y hablar con los líderes comunitarios, regresan a casa armados con información sobre cómo organizar sus propias comunidades, presionar a sus gobiernos, asegurar mercados y unir recursos para invertir en aserraderos y otra infraestructura que pueda ayudar a agregar valor a sus recursos forestales.

Aunque Davis reconoce que existen desafíos en otras regiones. Asegurar los derechos sobre la tierra y establecer un modelo similar a ACOFOP es un proceso largo, complicado y precario que requiere un compromiso incansable, la coordinación de múltiples socios, desde las comunidades locales hasta los funcionarios del gobierno, y una cantidad significativa de recursos. Las partes interesadas no solo tienen que defender sus argumentos en medio de un contexto político volátil y una fragilidad institucional, sino que, incluso cuando los derechos están asegurados, la lucha por mantenerlos nunca termina. Iliana Monterroso, una científica ambiental nacida en Guatemala con el Centro de Investigación Forestal Internacional, ofreció el ejemplo de Perú, donde, a pesar de las leyes que en papel reconocen los derechos indígenas a la tierra, las comunidades forestales luchan por cosechar beneficios debido a la falta de apoyo de los gobiernos, organizaciones sin fines de lucro y otros. Algunos de los indígenas con los que trabaja allí le dijeron: “No podemos comernos el título, este papel”. Saben muy bien que el trabajo solo comienza con el título de propiedad.

Un futuro en peligro

Veinticinco años después, mientras se renegocian los acuerdos de concesión de Petén, persisten múltiples amenazas. En el oeste de la Reserva de la Biosfera Maya, a lo largo de la frontera con México, los intereses petroleros están apuntando a los depósitos para una posible perforación. Al otro lado del Petén, los bosques continúan siendo arrasados por grandes agronegocios para establecer plantaciones de palma aceitera, mientras que los cárteles de la droga establecen ranchos ganaderos, construyen rutas de tránsito o pistas de aterrizaje secretas y lavan dinero ilícito. Un estudio de 2020 encontró que hasta el 87 por ciento de la deforestación en la región se debió a este tipo de ganadería ilegal. Pagarle a un guardaparque es mucho más fácil, después de todo, que infiltrarse en toda una comunidad cuyo sustento depende de su capacidad para mantener sus bosques en pie. (Las comunidades de ACOFOP gastan medio millón de dólares anuales combinados para patrullar sus bosques con drones y rastreadores GPS).

ACOFOP. Los incendios forestales habitualmente se propagan por gran parte de la Reserva, y menos del uno por ciento ocurre en los bosques administrados por las comunidades de ACOFOP.

Desde 2001, se vislumbra otra amenaza en forma de un proyecto turístico propuesto. El arqueólogo estadounidense Richard Hansen, que ha trabajado en la región durante tres décadas, ha realizado al menos cuatro intentos de influir en la legislación que le permitiría desarrollar un proyecto turístico en torno a El Mirador. Alegando que los bosques alrededor del sitio arqueológico están amenazados por la tala ilegal, el narcotráfico y la deforestación por parte de pequeños agricultores, los argumentos a favor del proyecto descuidan no solo la importancia sino la existencia misma de las comunidades forestales de ACOFOP, tratando de hacerlas invisibles. “Es una de mis críticas a los guatemaltecos, no hay visión”, dijo Hansen en una entrevista de VICE. Hansen sugiere que la única forma de protegerlo es a través de su plan, uno que involucra hoteles de cinco estrellas, centros de visitantes y un tren en miniatura como los que serpentean a través de Disneylandia.

Aunque destacados arqueólogos guatemaltecos se han pronunciado en contra del proyecto propuesto, se ha ganado el apoyo de varios grupos conservacionistas y políticos de élite. Y Hansen puede estar cada vez más cerca de realizar su sueño: en diciembre de 2019, James Inhofe, un senador de Oklahoma, presentó un proyecto de ley que haría que $60 millones en dinero de los contribuyentes estadounidenses estuvieran disponibles para la seguridad y el desarrollo turístico en Guatemala y partes de México. El proyecto El Mirador podría implicar un cambio en los contratos de CONAP y probablemente absorberá más de la mitad de la concesión de Uaxactún y más de la mitad de la de Carmelita.

“Tenemos que hacer todo lo posible para que las concesiones sean más seguras para que las comunidades puedan concentrarse en defender sus bosques”, dijo. “Porque defender el bosque es una tarea enorme”.

“Se asientan en tierras realmente valiosas que son codiciadas por personas muy poderosas”, dijo Davis, y agregó que la situación requiere inversiones constantes de tiempo y dinero simplemente para asegurar el derecho a existir de las concesiones. En 2002, por ejemplo, el cabildeo por el proyecto dio como resultado una orden ejecutiva que requirió una cantidad significativa de recursos de ACOFOP —que incluían viajar a la ciudad de Guatemala para tener conversaciones permanentes con las autoridades nacionales— con el fin de amplificar sus logros y lograr que se revocara. Pero cada cambio de gobierno podría significar un nuevo director de CONAP, uno que puede o no estar entusiasmado con el programa forestal comunitario.

Más recientemente, el gobierno de Guatemala ha manifestado su apoyo al modelo ACOFOP, con dos de las nueve concesiones ya renovadas. A medida que continúa el proceso de renovación, ACOFOP aboga por obtener más concesiones para los grupos comunitarios en la Reserva. “Tenemos que hacer todo lo posible para que las concesiones sean más seguras para que las comunidades puedan concentrarse en defender sus bosques”, dijo. “Porque defender el bosque es una tarea enorme”.

Una sociedad en cambio

También hay amenazas internas, incluida la posibilidad de que los grupos sean víctimas de su propio éxito. Una de las compañías concesionarias, por ejemplo, ha visto reducirse su membresía de 60 a 30, a medida que los accionistas mayores comienzan a comprarse entre sí. En otras comunidades, los miembros originales están envejeciendo, y algunos de sus hijos, gracias en parte a la educación que les brindaron sus padres, se han ido a la universidad o han desarrollado carreras en la ciudad y no tienen intención de regresar para continuar con el trabajo de protegiendo su tierra.

Para evitar tal entropía y asegurar el éxito de las concesiones en el futuro, algunos de los grupos han comenzado a enmendar reglas patriarcales como la que estipula que las acciones solo pueden ser heredadas por un hijo primogénito. ACOFOP ha intensificado sus propios esfuerzos de divulgación, en particular a las mujeres, indígenas y miembros no binarios de sus comunidades. Entre los que participan en su Red de Mujeres de 500 miembros se encuentra una nativa de Uaxactún de 32 años llamada Carolina Alvarado, quien también forma parte de la junta de siete personas de su concesión. “Les digo a todas las mujeres”, dijo Alvarado, “’si creciste en Uaxatún, eres parte de la organización y eres muy importante’.“ Son estas nuevas integrantes, agregó, las que suelen traer ideas frescas.

If Not Us Then Who. Para garantizar el éxito a largo plazo de las organizaciones concesionarias, muchas están cambiando los sistemas históricamente patriarcales y empoderando a las mujeres y a los miembros de la comunidad no binaria para que se unan y dirijan. Una red de mujeres tiene ahora más de 500 miembros.

“Necesitamos entender que somos una comunidad multicultural”, dijo Alvarado, “somos diversos, y eso es una riqueza, una riqueza en términos de nuestra cultura y nuestro valor social”.

Al igual que los propios acuerdos de concesión, el gobierno de Guatemala después del conflicto tiene solo 25 años y la población del país, que aún tiene cicatrices, se esfuerza por construir una sociedad multicultural e igualitaria frente a la impunidad y la corrupción estatal desenfrenada. “La forma en que funciona la estructura de poder”, dijo Davis, “hay una lucha constante por los recursos que está cada vez más mediada por la fuerza y ​​la violencia y no por las instituciones. Entonces, mientras las comunidades forestales del Petén le están mostrando al mundo que están contribuyendo a la sociedad y conservando los bosques, esos argumentos solo pueden llegar hasta cierto punto en este contexto institucional y político tan volátil”.

Es por eso que el apoyo global es tan crítico. A medida que crece la conciencia sobre la importancia de las selvas tropicales en la batalla contra el cambio climático, y ante la creciente evidencia de que las comunidades indígenas y locales son los mejores administradores de esos bosques, el mundo filantrópico debe continuar empoderando a grupos como ACOFOP. Ayudar a los gobiernos a menudo frágiles que supervisan estos valiosos recursos naturales también será clave, ya sea a través de fondos vinculados a los esfuerzos de sostenibilidad, mejores políticas comerciales y de drogas u otras medidas de gobernanza. El cambio climático y la desigualdad están indisolublemente ligados, y debemos reconocer que quién posee, controla y se beneficia de los recursos naturales determina el futuro de la tierra y las comunidades que la llaman hogar. Al apoyar a esos guardianes —los pueblos indígenas y locales— protegemos nuestros bosques y el planeta. Como Cortave señaló recientemente, “Los árboles no luchan entre sí; saben vivir en perfecta armonía. Es cuando los humanos se involucran cuando las cosas se complican”.

Contribución de comunidades de Guatemala a NCDCs

Contribución de comunidades de Guatemala a NCDCs

Bosques, incendios y cambio climático en Guatemala: opciones e implicaciones para el cumplimiento de la contribución determinada a nivel nacional (NDC). Consulta los detalles a continuación:...

Escuela Mesoamericana de Liderazgo

Escuela Mesoamericana de Liderazgo

La “escuela sin paredes” es un esfuerzo de y para la reflexión dialéctica en las comunidades a partir de la identidad territorial. Consulta los detalles a continuación: [pdf-embedder...

Share This

Share This

Share this post with your friends!